¿Cómo se hace el diagnóstico?

Alrededor del 50-70% de los pacientes presenta elevación de los reactantes de fase aguda durante los periodos de actividad.

Cerca de la mitad de los pacientes presenta anemia de trastorno crónico, leucocitosis y/o trombocitosis.

La anatomía patológica sería de gran utilidad para la confirmación del cuadro. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, debido a la localización, no es viable su realización.

Las recomendaciones EULAR proponen la resonancia magnética (RM) como la prueba de imagen de elección ante una sospecha de arteritis de Takayasu. La PET, la TC y la ECO se barajan como pruebas alternativas, teniendo en cuenta las limitaciones de la ECO para el estudio de la aorta torácica.

Basándose en las características clínicas y radiológicas de la enfermedad, el Colegio Americano de Reumatología junto con la Alianza Europea de Asociaciones de Reumatología han renovado recientemente los clásicos criterios de clasificación. Estos nuevos criterios son los siguientes:

Requisitos obligatorios:

  • Edad igual o inferior a 60 años
  • Evidencia de vasculitis en las pruebas de imagen

Criterios clínicos adicionales:

  • Sexo femenino (+1)
  • Angina o dolor cardiaco isquémico (+2)
  • Claudicación de extremidades superiores o inferiores (+2)
  • Soplo vascular (+2)
  • Pulso disminuido en extremidades superiores (+2)
  • Anormalidad de la arteria carótida (+2)
  • Diferencia de presión arterial sistólica en brazos igual o superior a 20 mm Hg (+1)

Criterios de imagen adicionales

  • Número de territorios arteriales afectados (seleccionar uno):
    • Un territorio arterial (+1)
    • Dos territorios arteriales (+2)
    • Tres o más territorios arteriales (+3)
  • Afectación simétrica de arterias pares (+1)
  • Afectación de la aorta abdominal con afectación renal o mesentérica (+3)

Una puntuación de 5 o superior permite clasificar al paciente de arteritis de Takayasu